domingo, 22 de noviembre de 2015

Identidad.


Es la imagen que tenemos de nosotros mismo como personas únicas, con habilidades, conocimientos, preferencia y carácter propios pero que, al mismo tiempo , nos permite reconocernos como integrantes de uno o varios grupos.

La importancia de la conciencia de quien es, permite a un individuo permanecer siendo el o ella misma sin perderse en un grupo. ya hemos mencionado lo revelarte que ser aceptado por ser seres sociables, y la identidad es esa parte de la personalidad que posibilita a los individuos a persistir siendo ellos mismo,aun cuando se adaptan a nuevos contextos.

cada uno de nosotros somos únicos e irrepetibles y aunque podamos compartir valores, creencias y costumbres culturales, no somos una copia mas.


En cambio, ser autentico sera nuestra mejor carta resultaremos interesantes a los ojos de muchos ya que contaremos con una personalidad propia y no seremos  la repetición de patrones de comportamiento creados por exigencias sociales.

Aceptación (Por parte de otros)


Con origen en el término latino acceptatio,el concepto de aceptación hace referencia a la acción y efecto de aceptar. Este verbo, a su vez, está relacionado con aprobardar por bueno o recibir algo de forma voluntaria y sin oposición.

AB
RAHAM  MASLOW decia que como parte de la autorrealizacion de un individuo, pertenecer a un grupo es una necesidad muy importante que se debe satisfacer para que pueda entonces cubrir requerimentos cada vez mas complejos.


Reproduccion e incremento poblacional.


Pocas veces se analizan las repercusiones que puede tener la reproducción humana en la salud pública a nivel poblacional y de integridad pues cuando hablamos de reproducción sexual no solo estamos considerando las implicaciones de salud de los individuos, sino también las repercusiones en la alta demanda de servicios básicos que se dan a partir de la sobrepoblación. Es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas.

 Es el cambio en la población en un cierto plazo. Puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos.

La reproducción es una capacidad biológica inherente a los seres vivos. En Los seres humanos es un derecho y una necesidad también.

Integridad de la persona.

 INTEGRIDAD DE LA PERSONA

                                                                                               

Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las demás personas.
La palabra integridad proviene del latín integrîtas, -ãtis (totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico), pero el vocablo se deriva del adjetivo integer (intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal). Se compone de in- (no) y una raíz que es la misma que la del verbo tangere (tocar o alcanzar), es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño (físico o moral).
Integridad se traduce como honrado, honesto, respeto por los demás, directo, apropiado, responsable, control emocional, respeto por si mismo, puntualidad, lealtad, pulcro, disciplinado, congruencia y firmeza en sus acciones. En general es alguien en quien se puede confiar. Integridad es retomar el camino de nuestra verdad, es hacer lo correcto, por las razones correctas, del modo correcto. Se relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte.

Como derecho fundamental, la integridad personal se relaciona al derecho a no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte. Junto con la libertad individual, conforman el concepto de integridad Personal, protegido jurídicamente a través de la acción de Habeas Corpus.
En la legislación guatemalteca: se regula la integridad y por lo tanto se protege la integridad física de la persona según el art. 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala, se refiere a que el estado vela y protege a las personas físicamente para que no lesionen, torturen o maten a la gente, físicamente; que no les den tratos inhumanos y degradantes. No solo protege a la persona en la integridad física, sino también moral, por lo que para ello, existe el art. 164 de nuestro Código Penal, el cual sanciona con una pena al que difame a otra persona, al que dañe la integridad moral de otra persona.
Desde el punto de vista ético, sería la manera de manejarse incoherentemente con los valores personales y compartidos con la comunidad a la que se pertenece.

Amor.

EL VALOR DEL AMOR.

El amor en palabras textuales y sencillas es una fuerte inclinación emocional hacia otra persona, en su sentido más amplio, hacia un animal hacia un grupo de personas u objetos.
Otra definición del amor es la siguiente: efecto por el cual el ánimo busca el bien verdadero o imaginado y apetece gozarlo.
El problema que se puede encontrar en el amor es el siguiente: la idea del amor es muy importante,. El individuo que no tiene amor alguno en su vida apenas puede concebirse como ser humano. Aunque el problema podría ser demasiado ciego como guía y demasiado poco crítico como norma, de modo que no podemos utilizarlo para mostrarnos lo que es bueno, y no cabe duda, con todo, que el amor es la inspiración más noble y la fuerza más dinámica que podemos tener para impulsarnos hacia cualquier clase de bien que conocemos.
Una parte del problema que existe dentro del amor, es lo que actualmente sé esta donde en la humanidad y esto es lo que conocemos como desamor que la mayoría de la gente esta mostrando con todo lo que le rodea. Esto se puede ver a simple vista ya que las personas están apáticas y no les interesa nada de lo que está pasando a su alrededor, a ellas solo les interesa lo que respecta a ellas y nada más están siendo en cierto punto egoístas y están también mostrando desamor porque no tratan de ayudar a los demás, no tratan de darle amor a las personas que lo necesitan, al contrario de darles amor le dan desamor, indiferencia y en algunos casos a ciertas personas se les llega a dar la espalda y no se les brinda amor cuando más lo necesitan, pero en casos más graves se les llega a discriminar.
AMOR PERSONAL
Ahora trataremos a fondo el tema central que es el amor ya que hemos analizado a la persona ya que esta es muy importante para que se pueda llevar a cabo el amor.
En su sentido mas pleno, el amor humano es una experiencia de ínter subjetividad y este va más allá de la relación yo-él, hasta la relación yo-tú. Ello es una cosa que se puede utilizar como medio, él es alguien otro, que está aquí enfrente, y de quien estamos hablando; comunicares acerca de él, pero no con él.
A mi en lo personal entender lo anterior es demasiado difícil porque yo creo que una relación solo puede darse yo-tú y nada más. Entender todo lo demás que no sea yo-tú creo que es demasiado complicado y complejo y no podríamos explicarlo en este pequeño ensayo y se saldría ya del tema central.
EL AMOR FRATERNAL
Es una clase de amor que podría llamarse básico o fundamental. Por el se entiende el sentido de responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano. El amor fraternal es el amor a todos los seres humanos y se realiza la experiencia de unión con todos los hombres, de solidaridad humana basándose en la experiencia de que todos somos uno.
Comparando esto con lo que dice el señor Fagot este dice que “Este amor se siente después de haber sentido un intenso amor personal pero no puede extenderse esta a toda la humanidad. En efecto, podemos ser amables con todo el mundo pero amar solo a muy pocos”.
También Calvino y Lutero dicen que es el amor hacia los demás y lo proclaman como una debilidad y autosacrificio. Podremos querer no excluir a nadie de nuestra amistad, pero sólo podemos incluir positivamente en ella a aquellos con los que entablamos una relación yo-tú.
En mi opinión yo no estoy de acuerdo con Fagotney porque no solo podemos querer a las personas con las que entablamos una relación yo-tú. Sé que es difícil tenerles amor a todos los desconocidos pero creo que si esto sé está constantemente practicando después de tantas prácticas se puede lograr.
URI:
el amor es un acto consciente del alma que se dirige al objeto amado y se une a él.
(Acto consciente significa el acto que se realiza con conocimiento, ya que nadie puede amar a lo que noconoce, por ej. Si alguien declara su amor por un cantante o un actor, es porque algo conoce de esa persona).


Las causas del amor son: el conocimiento y la semejanza.

Placer.



El placer es una sensación buscada por las personas y es el placer se ha colocado en los extremos del bien y el mal y como lo opuesto del dolor. Para los estoicos, el placer es el mayor enemigo de la moral, por lo tanto es negativo; por otro lado, el filosofo BARUCH SPINOZA 1632-1677 lo considera positivo, ya que nos permite acceder a un bienestar mayor del que provee.

El término placer se contrapone normalmente al de dolor, se trata en parte de una definición de cosas por oposición.


En filosofía las reflexiones sobre la cuestión del placer se suelen enfocar a partir de consideraciones éticas. El enfoque ético de estos escritos tiene algún inconveniente, dado que su naturaleza ligada a la moral y la moralidad, a lo bueno y a lo malo, ha impedido a menudo una precisión analítica y psicológica.

La definición de Spinoza sitúa al placer ligado al bien, le da una connotación moral positiva. Antes que él se definen en el mismo sentido aunque con notables variantes los filósofos cirenaicos hedonistas y los epicúreos.
Para los cirenaicos la definición de la sensación de placer es la del movimiento sereno del cuerpo, por el contrario el dolor es el movimiento desordenado del mismo. Hay que decir que para la filosofía griega el concepto de “movimiento” no es el de movimiento físico sino el de un cambio de estado en algo o alguien.

La filosofía será para ellos, por tanto, la que se ocupará de elegir y medir el placer. Así, Anicerís valoro por encima del placer sensual el que resulta de la amistad, la vida familiar o el ejercicio de la política. Sin embargo, Hegesís, da el contrapunto pesimista a la cuestión del placer, al decir que todo placer va acompañado tarde o temprano de dolor -esencialmente por la pérdida de lo que era placentero-.

Los hedonistas cirenaicos tienen una concepción del placer decididamente como algo “bueno”, su objetivo es el logro de la felicidad que prácticamente identifican con el placer, por ello también se centran en la desaparición del dolor de la angustia, el evitarlos en todo lo posible.
La negatividad del placer

De manera contraria a las anteriores escuelas los filósofos cínicos y aún más los estóicos verán en el placer como algo negativo, dado que para ellos el placer resulta ser el principal enemigo de la moral.

En el mismo sentido se pronunciarán la mayoría de doctrinas ascéticas, siendo el gnosticismo la que con mayor aversión ve todo tipo de placer material, en consecuencia incluye también el sensual como cosa negativa. Esto se debe a que las doctrinas gnósticas consideran, a imitación de Plantón, al cuerpo como “prisión del alma”, pero van más allá de los postulados platónicos al considerarlo también “corruptor” o “tentador” del alma.

Variedades de placer
Ya señalamos que el placer es un concepto analógico y que por eso hay muchos tipos de deleite, a veces muy distintos por su cualidad fenomenológica, por su base neurológica y por su función en el dinamismo de la vida. A estos dos últimos puntos nos referimos más adelante. No son lo mismo, en este sentido, el placer fisiológico, el gusto estético, o el gozo intelectual relacionado con la inteligencia, con la vida social y con el amor de amistad entre las personas.
Un tipo especial de placer se genera cuando se alivia un dolor (placer como "alivio"), o cuando el cuerpo fatigado descansa (placer como "sensación de descanso"). Otra clase de placer surge cuando se presenta una distancia entre un bien al que se tiende (inclinación –o tendencia– y deseo) y su posesión efectiva. El deleite surge entonces cuando se obtiene o se satisface el objeto de la inclinación: por ejemplo, se siente un especial gozo cuando se consigue un premio al que se aspiraba. Si la inclinación implica una necesidad vital, el placer consiste en la satisfacción de una necesidad, por ejemplo, el placer de beber cuando se satisface la sed.

Sexualidad.


La sexualidad se refiere al conjunto de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y emocionales que expresas, con los cuales vives y comprendes el mundo.  

La Organización Mundial De La Salud (OMS) la define como un aspecto central del ser humano que esta influida por la interacción de los siguientes elementos: 

1.- BIOLÓGICOS
 2.- PSICOLÓGICOS
 3.- SOCIALES
 4.- ECONÓMICO
5.- POLÍTICOS 
6.- CULTURALES 
7.- ESPIRITUALES 
8.- RELIGIOSOS 
9.- HISTÓRICOS
 10.- LEGALES 
 11. ÉTICOS    

La sexualidad consta de ciertos factores como :
1.- SEXO:
se refiere a los rasgo biológicos que nos definen como hombre o mujer.
           2.- IDENTIDAD DE GENERO:
tiene que ver con el juicio que se hace al ser hombre o mujer, con base en lo que se ha aprendido a lo largo de la historia, culturalmente hablando.
           3.- PAPELES DE GENERO:
los papeles o roles de genero aluden a las actitudes y acciones que se espera que una persona realice según sea su sexo.
     4.- EROTISMO:
es la capacidad human de experimentar respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos.   
      5.-INTIMIDAD:
implica a la persona tenga contacto con sigo misma, logrando así conocerse mejor.
      6.- REPRODUCCIÓN:
capacidad biológica que tenemos los seres humanos de procrear hijo, sin embargo, idealmente es una decisión personal.
         7.- ORIENTACIÓN SEXUAL:
es la atraccion que se siente hacia otra persona y se define como heterosexual (atracción sexual por personas del sexo contrario.)